Llamar por teléfono : (+34) 722 286 788

¿Qué es el Calciferol?

¿Qué es el Calciferol?

Monje Valverde, Fernando García Navarro, David


El calciferol es un compuesto orgánico liposoluble, es decir, que se disuelve en disolventes
orgánicos, aceites y grasas y, en consecuencia, se almacena en las grasas corporales.
Popularmente se le conoce con el nombre de Vitamina D (Manuel Arasa Gil, 2005).


La vitamina D es una de las vitaminas imprescindibles para la formación y mantenimiento
normal de los huesos y de los dientes y para la absorción de calcio y fósforo a nivel intestinal,
ya que ésta se convierte en sustancias que intervienen en su metabolismo, estimulando así su
proceso de absorción. Además, actúa modulando la respuesta inmune (Manuel Arasa Gil,
2005). Por lo tanto, el mantener la homeostasis de estos dos elementos es el rol fisiológico
más claro de esta vitamina. De ahí que las deficiencias o alteraciones de estos nutrientes se
asocien evidentemente con problemas esqueléticos tales como lesiones en los huesos,
el raquitismo, la osteomalacia, la osteopenia y la osteoporosis. También se la conoce como la
“vitamina del sol” ya que, aparte del consumo de alimentos ricos en vitamina D (pescados
grasos como el salmón o el atún, hígado, yema de huevo y hongos) para adquirirla en nuestro
cuerpo, se promueve la exposición cuidadosa o prudente a la luz solar (por los riesgos o daños
que ocasiona la sobreexposición al Sol) con el fin de formarla en nuestra piel. Por esto último,
constituye una excepción (junto a las vitaminas K, B1, B12 y ácido fólico) a las demás vitaminas
en cuanto a esencialidad nutritiva. En sentido estricto, no se le puede denominar vitamina
pues se consideran como tales aquellos compuestos orgánicos que el organismo requiere
como nutrientes en pequeñas cantidades. Por el contrario, dado que los organismos vivos
somos capaces de sintetizar vitamina D gracias a la exposición solar, se le puede considerar
una auténtica hormona (A. Norman, 2008 y De Oliveira V. et al.; 2014).

Fuente: https://www.asturnatura.com/articulos/nutricion/energia-nutrientes-componentes-dieta/vitamina-d.php


El calciferol está representado por dos compuestos liposolubles: vitamina D3 (colecalciferol) y
la vitamina D2 (ergocalciferol). La primera es producida en la piel del ser humano y de otros
animales, a partir del 7-deshidrocolesterol (derivado del colesterol) por acción de los rayos
UVA (290-310 nm) de la luz solar. La segunda se produce en las plantas, en los hongos y en las
levaduras por la irradiación solar a partir del ergosterol. Ambos compuestos de vitamina D
tienen estructura esteroide y son inactivos biológicamente, por lo que al ser absorbidos sufren
una serie de transformaciones (metabolismo) para producir varios compuestos (metabolitos),
que son los activos y responsables de las múltiples funciones de la vitamina D en el organismo.
El primero activo es el calcidiol, producido en el hígado a partir de ambas formas (D2 o D3) ya
sea de la que provengan de los alimentos o la formada en la piel de forma endógena. Uno de
los metabolitos más importantes es el calcitriol, producido en el riñón mediante regulación y
acción hormonal (Bárbara Santaros & Lígia Araújo; 2015 y Lieberman, Shari; 2007).


Para concluir, decir que, precisamente por sus estructuras esteroides unidas a su mecanismos
de acción, se explica su actuación hormonal, similar en términos genéricos a las que presentan
hormonas esteroides como la aldosterona, cortisol y las sexuales. A modo de complemento se
muestra a continuación una imagen de las 2 estructuras aquí comentadas (Asturnatura.com).


Bibliografía

  • A. Norman (2008). From vitamin D to hormone D: fundamentals of the vitamin D endocrine
    system essential for good health. Am J Clin Nutr, 88, p. 491-499.
  • Bárbara Santarosa, Lígia Araújo (2015). Funciones plenamente reconocidas de nutrientes.
    Vitamina D. International Life Sciences Institute Do Brasil.
  • De Oliveira V., Lara G. M., Lourenço E. D., Boff B. D. & Stauder G. Z. (2014). Influencia de la
    vitamina D en la salud humana. Acta bioquímica clínica latinoamericana, 48 (3), 329-337.
  • Gilaberte Y., Aguilera J., Carrascosa J. M., Figueroa F. L., de Gabriel, J. R. & Nagore E. (2011). La
    vitamina D: evidencias y controversias. Actas dermo-sifiliográficas, 102 (8), 572-588.
  • Lieberman, Shari (2007). The REAL Vitamin and Mineral Book. Penguin Group. p. 93-99.
  • Manuel Arasa Gil. Manual de Nutrición Deportiva. FEDA; 2005. p. 61, 70 y 72.
  • https://www.asturnatura.com/articulos/nutricion/energia-nutrientes-componentesdieta/vitamina-d.php (Asturnatura.com, consultada el día 23/02/2021).

Transtornos de conducta alimentaria

Transtornos de conducta alimentaria

Hoy vamos a hablar de un problema que es más habitual de lo que parece y que día tras día
me encuentro con más pacientes que lo padecen. Os hablo de los Trastornos de Conducta
Alimentaria (TCA) y más concretamente de los Trastornos de Atracones (TA), el cual es un gran
problema físico y psicológico para la sociedad hoy en día y por ende su estudio se hace
fundamental para conocer cómo éste les afecta a las personas, obteniendo de esta manera un
tratamiento eficaz contra dicha patología. A continuación, se procede a la explicación detallada
de lo que son los TCA y sus tipos, destacando el TA.
Hablamos de una alteración persistente en la alimentación. Ello da lugar a un deterioro de la
salud física y psicológica. Dentro del mismo se clasifican varios tipos, siendo el trastorno de
atracones (TA) el que sea va tratar en profundidad en este documento, el cuál es un síndrome
clínico codificado como diagnóstico autónomo en la DSM-5. Las personas que padecen dicho
trastorno muestran significativamente menor calidad de vida y una alta angustia psicológica
comparada la población obesa sin este trastorno. El tratamiento de este trastorno es complejo
debido a razones clínicas y psicológicas, pero también a un alto abandono y poca estabilidad
de los objetivos alcanzados. La finalidad de este artículo (revisión) es explorar los datos
disponibles sobre este tema, profundizando el estado la técnica en ambos diagnósticos con la
finalidad de mostrar estrategias para el tratamiento efectivo.

Alimentación Saludable en España: Influencia del estatus socioeconómico y efecto mediador de las condiciones estresantes.

Alimentación Saludable en España: Influencia del estatus socioeconómico y efecto mediador de las condiciones estresantes.

OBJETIVO: Comprender la relación entre el Estatus Socioeconómico y la calidad de vida, y comprobar si esta puede estar mediada por el estrés autopercibido. METODOLOGÍA: Se realizará un estudio transversal descriptivo utilizando la Encuesta Nacional de Salud-2011 (ENS-2011). Se estudiará una muestra de 10. 968 individuos (Hombres= 5. 381; Mujeres= 5. 607) que respondieron al Cuestionario de Frecuencia de Consumo (CFC). Se utilizó el IASE para obtener el IASE modificado que se compone de 12 variables (cereales-derivados, verduras-hortalizas, leche-derivados, frutas, carnes, pescados, legumbres, embutidos-fiambres, dulces, refrescos azucarados, alcohol y variedad-dieta), construida a partir del CFC y las recomendaciones nutricionales de la OMS. También se utilizó la ENS para obtener una encuesta referente al estatus socioeconómico y otra para conocer el estrés autopercibido de los encuestados y así poder realizar una correlación bi-variada, un modelo de regresión lineal de todas las variables sobre la calidad de la dieta y un análisis de la mediación para ver el efecto directo e indirecto en la relación. También se estudiaron las variables edad, sexo, SES, urbanidad y los resultados del IASE modificado. RESULTADOS: Se comprobó que la puntuación obtenida en el IASEmodificado fue MIN=33,5, MAX= 120, Media=88,08. La correlación de Pearson entre SES y IASE=0,082 y un p-v<0,05; entre SES y estrés =-0,028 y un p-v<0,001; entre IASE y estrés=-0,024 y un p-v0,05. El efecto indirecto se da en mujeres en un 32% y en hombres en un 2%. CONCLUSIÓN: La sintomatología estresante es un mediador de la relacción SES y Salud en mujeres, ya que se dá el efecto Indirecto y no afecta tanto el SES a la alimentación. En hombres sin embargo, el estrés autopercibido no es mediador, lo que habría que buscar otra variable que tenga ese rol. Se necesita una tarea multidisciplinar para ayudar a un paciente con su dieta, y el nutricionista como único agente de sanidad puede verse incapacitado para realizar un seguimiento.